Resumen
Objetivos
Aunque poco frecuente, la hiperplasia de cóndilo mandibular (HCM) constituye una de las principales causas de asimetría facial. Su tratamiento es fundamentalmente quirúrgico y su diagnóstico clínico-radiológico, no obstante la medicina nuclear puede ayudar a indicar el momento y tipo de intervención. El objetivo de este artículo es aportar nuestra experiencia y analizar la evolución de la gammagrafía ósea para intentar definir su verdadero rol en el manejo de la HCM.
Método
Se estudiaron de forma prospectiva 17 pacientes afectos de HCM mediante gammagrafía planar y tomográfica. Ambas exploraciones fueron interpretadas de forma cualitativa y se aplicó una fórmula de semi-cuantificación a las imágenes SPECT que permite una comparación directa entre ambos cóndilos. Se compararon los resultados cualitativos entre las imágenes planares y las tomográficas. Los resultados cuantitativos fueron equiparados con los del grupo control y a su vez con la interpretación cualitativa.
Resultados
La cuantificación en el grupo control confirma los datos de otras series y permite considerar como patológica una diferencia entre ambos cóndilos superior al 10%. La comparación de los resultados cualitativos recoge una divergencia del 50% y el análisis cuantitativo de estos casos pone de manifiesto una mayor sensibilidad del SPECT.
Conclusiones
El papel principal de la gammagrafía consiste en valorar la actividad metabólica condílea, ayudada por la cuantificación del SPECT, con el fin de prever futuras deformidades. La introducción de la cuantificación permitiría encontrar un valor umbral que podría apoyar la indicación quirúrgica.