Material y método
Pacientes
Entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, 100 pacientes consecutivos (edad 35,8 ± 12 años, rango 23 a 75 años) con diagnóstico de CM fueron referidos para detección y localización del GCA mediante linfocentellografía realizada después de la inyección subareolar de 99mTc-coloide, seguida de extirpación quirúrgica del ganglio para su estudio histopatológico. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: a) pacientes con cirugía mamaria o axilar previa, quimioterapia o radioterapia; b) pacientes con enfermedad multifocal; c) cuando se visualizaron en la linfocentellografía varias hipercaptaciones focales axilares, al ser difícil determinar cuál de ellas correspondían a ganglios positivos (metástasis) o negativos (no metástasis).
Linfocentellografía
Treinta minutos después de la inyección subareolar de 99mTc-coloide, se adquirieron en decúbito supino y forma secuencial imágenes planares en posición anterior, siguiendo por la posición lateral de uno o de ambos lados y oblicuas si fueran necesarias, de 5 minutos de duración cada una. Todos los estudios se obtuvieron mediante una cámara gamma de doble cabezal, equipada con un colimador de orificios paralelos y baja energía y conectada a una computadora que adquirió las imágenes en una matriz de 128x128. La detección del ganglio se consideró positiva cuando se visualizó en la zona axilar una hipercaptación focal definida del radiotrazador. Mediante el uso de la sonda gamma, el cirujano procedió a la detección y resección del ganglio observado en la imagen centellográfica, para su posterior estudio histopatológico.
Análisis de textura (AT)
Sobre la imagen en gama de grises de la zona de captación correspondiente al ganglio centinela, se realizaron los siguientes pasos (fig. 1):
- Normalización del tamaño de la imagen (“resize”) y segmentación con el método “region growing”, implementados como plugins en el programa.
- Las imágenes se almacenaron en formato BMP y se abrieron con el programa MaZda (versión 4.6.0, Institute of Electronics, Technical University of Lodz, Lodz, Poland)(12,13). Se dibujó manualmente una región de interés (ROI) sobre el área de captación.
- El programa MaZda normaliza las imágenes en el rango de intensidad de (μ-3SD, μ+3SD) para minimizar la influencia de la variación del contraste y del brillo. De la ROI, se extrajeron alrededor de 300 rasgos de textura divididos en 6 categorías estadísticas, descriptas por Hasralich y cols(14) (tabla 1).
- Los valores computados fueron divididos de acuerdo a los resultados histopatológicos del GCA y clasificados en normales o metastásicos según los modelos incluidos en el programa de minería de datos Weka (versión 3.9.1, University of Waikato, New Zealand)(15).
Grupo | Variables |
---|---|
Niveles de grises del histograma. | Media, varianza, media, varianza, asimetría, curtosis, percentiles 1%, 10%, 50%, 90% y 99%. |
Gradiente absoluto (información sobre la variación espacial de los valores de nivel de gris). | Media, varianza, asimetría, curtosis y porcentaje de píxeles con gradiente distinto de cero. |
Matriz de longitud de carreras (informa sobre las ejecuciones de píxeles con los mismos valores de nivel de gris en una dirección determinada). | Longitud de carreras no uniformes, no uniformidad de niveles de grises, énfasis de carrera larga, énfasis de carrera corta, fracción de imagen en carreras. |
Matriz de co-ocurrencia (informa sobre la distribución de valores de nivel de gris de pares de píxeles, separados por una distancia definida en una dirección dada). | Segundo momento angular, contraste, correlación, suma de cuadrados, momento diferencial inverso, suma promedio, suma varianzas, suma entropía, entropía, diferencias varianzas y diferencia entropías. |
Análisis de transformada de ondulaciones pequeñas. | Energía de los coeficientes de pequeñas ondulaciones en sub-bandas. |
Modelo autorregresivo (descripción de textura basada en la correlación estadística entre píxeles vecinos). | Theta vector de parámetros del modelo (4 parámetros). Sigma desviación estándar del ruido. |
Análisis estadístico
El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa Jasp 0.14 (University of Amsterdam); la estadística descriptiva se resume como la media, desvío y error estándar con 95% de intervalo de confianza. La textura de los ganglios negativo y positivo fue comparada usando el test T de Student para muestras independientes; se consideró un valor de P < 0.05 para indicar una diferencia significativa entre ambos grupos.