Publicidad

Tiroides ectópica: Presentación de tres casos y revisión de la literatura

Discusión

La presentación de tiroides ectópica es la disgenesia tiroidea más frecuente(alrededor del 50% de los casos) aunque con una presentación rara, siendo la más frecuente la de ubicación lingual. Sin embargo, debe considerarse el diagnóstico diferencial de cualquier tumoración cervical, en especial en niños (como en el primer caso), ya que se ha reportado que 1 al 2% delas tumoraciones cervicales en las que se sospechó quiste del conducto tirogloso se trataba de la únicaglándula tiroidea del paciente(15). Se estima que hasta en un 70% de los casos la ectopia contiene el único tejido tiroideo funcionante, por lo tantodebe procederse con cautela y tratar de evitar la extirpación quirúrgica(16).

La presentación de ectopía tiroidea doble enel mismo paciente es muy rara, ya que de acuerdo a la revisión deNasirue Idowu(2) en el año 2011 sólo figuraban en la literatura inglesa 27 casos,mientras que Meng y cols.(19) reportan 42 casos en 2014, siendo más frecuente en la edad adolescente. Dado que la ectopia doble es una entidad rara, la mayoría da lugar a reportes aislados como en nuestro paciente, donde el primer foco ectópico se encontró a nivel lingual y el segundo a nivel cervical subhioideo,acorde a la frecuencia de otras publicaciones(9,19).

En el tercer caso tenemos un hallazgo incidental de tejido tiroideo ectópico en la región cervical media con presencia de glándula tiroides normal. Posiblemente, la incidencia de tiroides ectópica con tejido tiroideo normal se encuentre subdiagnosticado, incrementando su incidencia aparente debido al uso creciente de estudios de imagen por otra patología.Se debe tener como diagnóstico diferencial al lóbulo piramidal prolongado, cuya prevalencia es variable (15% a 75%) de acuerdo al estudio y técnica diagnóstica utilizada(20,21,22). El hallazgo en tomografía de un lóbulo piramidal alargado se caracteriza por la ubicación en la línea media del cuello infrahioideo, morfología alargada, que se continúa inferiormente con el istmo tiroideo y de una densidad alta, similar a la de la glándula tiroides(23). En nuestro caso,en el seguimientotomográficode las imágenes no se observó una clara continuidad del tejido con el istmo de la glándula, motivo por el cual se consideró como tejido ectópico que se asentó en el trayecto del conducto tirogloso por falta de involución del tejido tiroideo embrionario(13).

En todos los casos presentados se debe vigilar la función tiroidea y recordar que cualquier patología que afecta el tejido tiroideo puede involucrar al tejido ectópico, de forma especial el hipotiroidismo.