Publicidad

SAIM: Sistema de Aprendizaje de Incidentes en Medicina Nuclear

Introducción

En servicios de medicina nuclear en los que se manipulan fuentes radiactivas abiertas, el riesgo de ocurrencia de incidentes es relativamente alto. En medicina nuclear, los incidentes pueden variar desde leves a graves(1); la mayoría de estos eventos no se denuncian, o se reportan con información insuficiente del suceso, lo cual crea problemas para analizar y profundizar en las lecciones aprendidas a partir de los mismos. 

Los incidentes y accidentes pueden ser de diferentes tipos, por ejemplo: procedimientos injustificados, examen a un paciente diferente, procedimiento incorrecto, derrame de material radiactivo, procedimiento a una paciente embarazada o en lactancia cuyo estado se desconoce de antemano, expulsión de contenido biológico involuntario, fuente radiactiva extraviada o pérdida de hermeticidad, entre otros. Todos estos eventos adversos pueden afectar directa o indirectamente a los pacientes, a los trabajadores ocupacionalmente expuestos, a miembros del público e incluso al medio ambiente. Para minimizar la probabilidad de que estos incidentes comunes conduzcan a consecuencias perjudiciales, deben adoptarse medidas encaminadas a prevenir la aparición de estos eventos y en caso de ocurrir, tomar las medidas necesarias para dar una respuesta rápida y eficaz.

En las áreas de radioterapia y radiodiagnóstico, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha desarrollado sistemas educativos de información en protección radiológica de los seres humanos, para apoyar la seguridad de los pacientes en las instalaciones médicas y prevenir incidentes, tales como: SAFRON(2,3), SAFRAD(4) e ISEMIR(5). También se han implementado sistemas internacionales como ROSIS(3) y nacionales como RIRAS(3), UK System(3), RO-ILS(3,6), NSR-RT(3), aunque la mayoría de ellos están enfocados solamente en radioterapia. En medicina nuclear existen pocos sistemas como los mencionados anteriormente, si bien algunos servicios han implementado sus propias herramientas de reporte(7,8,9) o simplemente mantienen una bitácora. Otros autores recomiendan la inclusión de incidentes de terapia en medicina nuclear en el sistema automatizado de informes del OIEA, SAFRON(10).

En los servicios de medicina nuclear de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) existe una bitácora de reporte de incidentes y accidentes, donde los oficiales de protección radiológica (OPR) documentan una descripción de lo ocurrido en el suceso radiológico. En estas bitácoras, el reporte del incidente es algo muy propio de cada servicio y en ocasiones no se incluye toda la información necesaria para conocer a fondo el incidente y evitar que se vuelva a producir un evento relacionado. La comunicación efectiva dentro del sistema de aprendizaje de incidentes es la clave(3); si la información no está completa, nunca existirá una comprensión integral de lo sucedido. Además, y no menos importante, no todos los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOE) conocen las medidas a tomar en caso de un incidente específico, a menos que verifiquen en la bitácora si el evento ha ocurrido anteriormente en dicho servicio. 

Los sistemas de aprendizaje de incidentes tienen la intención de permitir compartir información completa y relevante sobre incidentes, tanto aquellos que afectaron al paciente como los que fueron detectados y corregidos antes de que produjeran daños(3). En tal sentido, resulta de gran importancia implementar una base de datos que permita recopilar, compartir y analizar información sobre los incidentes en medicina nuclear. Teniendo esto en cuenta, el propósito de este trabajo ha sido desarrollar una herramienta informática que permita disponer de un registro de todos los incidentes que ocurren comúnmente en los servicios de medicina nuclear de la CCSS y aprender de la experiencia de éstos, lo que mejorará la seguridad y la calidad en los procedimientos clínicos.