Curva de calibración para estándares utilizados en tratamientos de cáncer de tiroides

Erick Mora Ramírez, Isaac Mora-Zeledon.

Resumen

El cálculo de la dosis absorbida en médula para un tratamiento de 131I por cáncer de tiroides, requiere averiguar el tiempo de residencia efectivo (τef) de yodo en sangre por medio de la toma de muestras de sangre a los pacientes post administración de una dosis trazadora. La sensibilidad de un contador se obtiene mediante la relación entre una actividad conocida y sus correspondientes cuentas por minuto (cpm). Un límite máximo del 10% en el tiempo muerto del contador de pozo restringe la actividad máxima del estándar a 0,1 μCi, pero el activímetro utilizado detecta como mínimo 10 μCi. El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de obtención de una curva de calibración en cpm vs actividad y mostrar el análisis de las incertidumbres del proceso de medición y del proceso de obtención de la curva de calibración.

Introducción

El Servicio de Medicina Nuclear del Hospital San Juan de Dios (SMNHSJD) realiza estudios dosimétricos con el fin de obtener parámetros de seguridad radiológica en aquellos pacientes con diagnóstico de cáncer bien diferenciado de tiroides que, cumpliendo criterios previamente establecidos, son seleccionados para recibir ablación tiroidea post tratamiento quirúrgico o tratamiento con 131I en casos de recidiva loco-regional o enfermedad metastásica.

El SMNHSJD ha clasificado los procedimientos de dosimetría interna bajo dos denominaciones, una llamada “dosimetría simplificada” en la cual se realiza una captación tiroidea a las 24 horas y un cálculo de retención corporal total a las 48 horas(1), en cuyo caso se administra una dosis trazadora de 1 mCi de 131I. El otro procedimiento se ha denominado “dosimetría formal”, en la cual se realizan mediciones de retención corporal total a las 2, 24, 48, 72 y 96 horas luego de la administración de una actividad trazadora de 131I de alrededor de 1 o 2 mCi; en los mismos tiempos se realizan mediciones de muestras de sangre de 1 ml en un contador de pozo.

El cálculo de dosimetría formal se puede considerar en dos partes: la toma de datos y muestras, y el análisis de datos y cálculo de dosis absorbida(2). Con esta información se lleva a cabo el cálculo de los tiempos de residencia y con éstos la determinación de la dosis absorbida por órganos de riesgo, en nuestro caso la médula ósea, que tiene una limitación máxima de 2 Gy(2). Las muestras de sangre obtenidas diariamente se miden en un contador de pozo, que proporciona las cuentas por minuto (cpm) de la muestra. En el posterior análisis de las muestras y cálculo de los tiempos de residencia del yodo en sangre se obtiene un factor (S) que nos permita pasar de cpm a concentración de actividad en sangre. Este factor es básicamente lo que se conoce como la sensibilidad o la eficiencia del detector.

Factor S
Factor S

Actualmente, este factor se ha venido obteniendo mediante la preparación por volumen de una muestra de yodo estándar a partir una dilución de actividad inicial conocida. Es decir que, conociendo la actividad por volumen (mCi/mL) de la dilución inicial, se calcula el volumen que se debe extraer para obtener una actividad cercana a 0,1 µCi; este volumen luego se mezcla con tiosulfato para obtener una muestra final de 1 mL, es decir, con una concentración final de 0,1 µCi/mL. Todos los volúmenes se obtienen usualmente usando jeringas de 1 mL.

Dada la naturaleza del proceso de obtención del estándar (que se realiza en cada dosimetría formal), se considera que es en este punto donde se introduce la mayor incertidumbre del proceso total en el cálculo de los tiempos de residencia. El objetivo de este trabajo es obtener una curva de calibración que nos permita obtener el factor S de manera constante y reproducible para todas las dosimetrías realizadas, además de mostrar el método a utilizar para el cálculo de las incertidumbres asociadas en todo el proceso, así como las ecuaciones generalizadas a un número arbitrario de medidas.

Materiales y método

Bases teóricas (sensibilidad)

La eficiencia o sensibilidad S de detección de un detector está, en general, dada por(3):

Ecuación 1
Ecuación 1

Aparte de esta relación, la eficiencia S depende a la vez de cuatro factores, a saber, la eficiencia geométrica (g), la intrínseca (Ɛ), un factor de absorción y de dispersión (F), y un factor que toma en cuenta la fracción de las señales que salen del detector y caen en la ventana del analizador de pulsos (f); matemáticamente esto se representa como:

Ecuación 2
Ecuación 2

A pesar de ello, se puede simplificar entendiendo la sensibilidad como las cuentas registradas por el detector dividida por los fotones emitidos por la fuente (ver ecuación 3). Esto puede llevarse a cabo manteniendo constantes los parámetros anteriormente especificados. La constancia en la eficiencia geométrica se logra utilizando siempre los mismos tubos para la obtención de las muestras de sangre, que siempre serán de 1 mL, igual al volumen y el tubo utilizado en el estándar. Los otros tres factores se consideran constantes en el tiempo, dado que el contador de pozo y las condiciones externas se mantienen constantes.

El factor ξ en la ecuación 1 que incluye a su vez el factor η (rayos gamma emitidos por cada desintegración) se cubre en su totalidad (todos los fotones) utilizando la actividad inicial de la muestra obtenida de un contador de pozo bien calibrado.

Por lo anterior, podemos dar una definición simplificada de la sensibilidad como:

Ecuación 3
Ecuación 3

Como se muestra en la ecuación 4, tanto la sensibilidad para el estándar como para la muestra de sangre se relacionan con sus respectivas cuentas por minuto y sus actividades de la siguiente forma:

Ecuación 4
Ecuación 4

Además, considerando una constancia en la sensibilidad geométrica y temporal del contador, es decir, Sest = Ssangre, podemos obtener la actividad en sangre como sigue:

Ecuación 5
Ecuación 5

Medida de la actividad y diluciones

Para medir la actividad de la muestra inicial se ha utilizado un activímetro Capintec® modelo CRC-15C. Las sucesivas diluciones se realizaron con una micropipeta Accumax PRO de 100-1000 µCi (para cada medida se cambia el tip) y las mediciones de cps de todas las diluciones se han realizado con un contador de pozo Capintec® modelo Captus-3000. Se utilizaron para todas las diluciones tubos Plain Tube de Vacu Lab® modelo VP900013S de 9,0 mL.

Obtención de la curva de calibración

A partir de un estándar inicial de actividad conocida se obtuvieron sucesivas diluciones. Se mide la actividad de la primera muestra de forma que esta sea mucho mayor que la incertidumbre del contador. Las siguientes muestras se obtienen con la micropipeta extrayendo porcentajes del volumen anterior según se explica más adelante, de forma que la actividad de estas se reduce en proporción igual al volumen. Como se menciona al inicio, cada una de las muestras posee una fracción de la muestra inicial de actividad conocida; la primera dilución se obtiene extrayendo 1/10 de la muestra inicial. En consecuencia, se asume que la actividad de ésta será también 1/10 de la actividad de la muestra inicial. Dado que el volumen de la muestra inicial es de 1 mL, al extraer 1/10 de la misma se obtiene una primera dilución con un volumen de 0,1 mL, al que se le agrega 0,9 mL de tiosulfato para obtener un volumen final de 1 mL. La segunda dilución se obtiene extrayendo un décimo de la primer dilución recién preparada; de igual forma se completa con 9/10 de tiosulfato para completar 1 mL. Nótese que en este último caso, la dilución tiene 1/10 de la actividad de la dilución anterior, lo que equivale a 1/100 de la actividad de la muestra inicial. Este proceso se repite hasta completar 9 diluciones. No en todas las muestras se extrae una fracción de 1/10 del volumen anterior. Las fracciones de volumen extraídas así como los volúmenes de dilución que representan y los volúmenes de tiosulfato que completan un 1 mL de cada una se muestran en la tabla A1 del Apéndice; en la misma también se indica qué fracción de actividad de la muestra inicial posee cada dilución.

A partir de la cuarta dilución, cada una se mide cinco veces en un contador de pozo del que se obtiene las cuentas por minuto (cpm). La curva de calibración se construye entonces graficando para cada muestra de cierta actividad, las cuentas por minuto promedio correspondientes. Los puntos graficados cubren en su intervalo las cuentas que se espera obtener, por lo que una curva de mejor ajuste permite interpolar la actividad de cualquier muestra conociendo sólo la lectura de sus cuentas por minuto.

El siguiente apartado muestra el tratamiento formal que se hizo de la incertidumbre en el proceso completo de obtención de la curva de mejor ajuste y de la consecuente incertidumbre asociada a la actividad de una muestra -calculada a partir de su medida en cpm- con la curva de calibración.

Cálculo de incertidumbres

Ningún experimento en el que se mide cierta magnitud es absolutamente preciso, es decir, el resultado de la medida no coincide con el valor real de la magnitud(4). La diferencia entre el valor real y el valor medido se denomina error de la medida. A pesar de que el error siempre será desconocido, puede estimarse una cota superior para su valor absoluto; esta cota se denomina incertidumbre de la medida. Siendo Xmed el valor medido, Xreal el valor real y ΔX la incertidumbre, matemáticamente lo anterior se resume como:

Ecuación 6
Ecuación 6

Por lo tanto, una medida siempre se debe reportar como:

Ecuación7
Ecuación7

La incertidumbre se calcula de forma diferente dependiendo de si el valor de la magnitud se observa directamente en un instrumento de medida (medida directa) o si se obtiene manipulando matemáticamente una o varias medidas directas (medidas indirectas).

Medidas directas

La incertidumbre vinculada a medidas directas se compone de aquellas incertidumbres asociadas a la precisión finita del instrumento θ y a la incertidumbre asociada a factores ambientales y aleatorios Ψ como lo son vibraciones o pequeños cambios de temperatura. La incertidumbre total se obtiene en cuadratura como Imagen5.

Las medidas directas realizadas fueron: actividad con un activímetro, volúmenes con una micropipeta y cuentas por minuto con la sonda de captación. Las incertidumbres asociadas al instrumento de medición se presentan en la tabla 1.

Medición de Instrumento Incertidumbre θ
Volumen Micropipeta 100-1000 μL 2,5 μL
Actividad Activímetro 10 μCi
Cuentas Contador de pozo cpm
Tabla 1. Incertidumbres asociadas al instrumento de medición.

La incertidumbre aleatoria afecta a la medida de las cuentas en el contador de pozo, que en nuestro caso se realizó 5 veces para cada dilución. La incertidumbre aleatoria se obtiene como:

Ecuación 8
Ecuación 8

Donde tn-1 es la función t de student y σn-1 la dispersión de las medidas, la que viene dada por:

Ecuación 9
Ecuación 9

Para 5 medidas n = 5, además tn-1 = t4 = 4,60. Así, aplicando las ecuaciones 8 y 9 a los datos mostrados en la tabla A2 del Apéndice, se obtienen las incertidumbres que allí se muestran. En la penúltima columna de dicha tabla aparece la incertidumbre absoluta, que es la incertidumbre del promedio, la cual se calcula utilizando la ecuación 14 que aparece en el siguiente apartado.

Medidas indirectas

El valor final a obtener es la actividad Ai que hay en un cierto volumen Vi, es decir, la concentración Ci y viene dada por:

Ecuación 10
Ecuación 10

La medida de actividad sólo se realiza para la muestra inicial y es A1 = (2450 ± 10) μCi en un volumen V1 = (1,0000 ± 0,0025)mL ; las diluciones siguientes se obtienen como una fracción Ki de este volumen, de la siguiente forma:

Ecuación 11
Ecuación 11

Donde Vex es el volumen extraído del volumen actual, es decir Vi. Como anteriormente se dijo, todo volumen medido es de 1 mL, que es el total del volumen extraído más el volumen de tiosulfato con el que se completa cumpliendo: Vi = Vi-l. Los volúmenes anteriores se definen respectivamente como:

Ecuación 12
Ecuación 12

La actividad de la dilución subsiguiente es una fracción de la anterior y vendrá dada por la fracción de volúmenes extraídos (como se aprecia en la ecuación 11), es decir:

Ecuación 13
Ecuación 13

Donde Ki se puede obtener de forma recursiva de la dilución extraída anteriormente de la misma forma que se utiliza Ai-l.

La incertidumbre de una medida indirecta se obtiene de la siguiente forma:

Si tenemos que Y = f (X1,X2,...,XN , entonces su incertidumbre es:

Ecuación 14
Ecuación 14

En nuestro caso, se quiere hallar la incertidumbre de la concentración Ci ; utilizando las ecuaciones 10 y 14 obtenemos que:

Ecuación 15
Ecuación 15
Ecuación 16
Ecuación 16

Nótese que en la ecuación 15 aparecen las incertidumbres asociadas a la actividad Ai y al volumen Vi ; estas se obtienen a su vez aplicando la ecuación 14 a las ecuaciones 12 y 13, y posteriormente a la ecuación 11; haciendo esto, se obtiene entonces que:

Ecuación 17
Ecuación 17
Ecuación 18
Ecuación 18
Ecuación 19
Ecuación 19

Las incertidumbres asociadas a las medidas indirectas se resumen en la Tabla 2.

Dilución Concentración
Valor (μCi / mL) ± Incertidumbres
Absoluta (μCi / mL) Relativa %
4 0,28 ± 0,016 5,7
5 0,070 ± 0,0041 5,8
6 0,014 ± 0,00084 6,0
7 0,0028 ± 0,00017 6,0
8 0,00056 ± 0,000038 6,8
  0,00011 ± 0,0000077 6,9
Tabla 2. Incertidumbres relativas y absolutas de las diferentes diluciones.

Recta de mejor ajuste: regresión lineal

Tomando en cuenta lo discutido anteriormente y el cálculo de incertidumbres mostrado, se obtienen finalmente los puntos y la curva de calibración (fig. 1), donde se muestra el ajuste lineal que permite interpolar los valores de concentración para un cierto número de cuentas.

Figura 1
Figura 1 Curva de calibración (concentración vs cpm). En el eje Y debe entenderse k = 103.

Como se aprecia en la figura, los datos siguen un comportamiento lineal, por lo que se ha decidido ajustarlos por regresión lineal. Este método permite encontrar la ecuación de la línea recta que mejor se ajusta a los datos, es decir una ecuación del tipo:

Ecuación 20
Ecuación 20

Los requisitos para poder aplicar este método de ajuste son los siguientes:

  • La incertidumbre de la variable independiente se considera despreciable.
  • Todos los datos de la variable dependiente tienen la misma incertidumbre relativa.

Para el primer requisito, observando en la tabla A2 del Apéndice se puede ver que la incertidumbre relativa en todos los casos es < 4%, por lo que se pude considerar despreciable. Para el segundo requisito, observando la Tabla 2 se puede ver que todas las incertidumbres absolutas son muy parecidas y se ubican alrededor del 6%.

Las ecuaciones que nos permiten obtener tal línea son las siguientes(4):

Ecuación 21 y 22
Ecuación 21 y 22

En donde debe entenderse:

Ecuación 23
Ecuación 23

Incertidumbre de la recta de mejor ajuste

De acuerdo con la ecuación 6, cada parámetro de los que aparecen en la ecuación 20 tiene una incertidumbre asociada, de modo tal que la ecuación de la recta debe presentarse según la ecuación 7 de la siguiente forma:

Ecuación 24
Ecuación 24

La obtención de la incertidumbre en la pendiente y en la intersección con el eje Y se aprecia de la siguiente forma:

Ecuación 25 y 26
Ecuación 25 y 26

En donde X2 (chi cuadrado) que es una medida de la desviación total de los valores yi respecto a los predichos por el modelo lineal y = mx + b , viene dado por:

Ecuación 27
Ecuación 27

Así, con todo lo anterior finalmente se obtiene la línea de mejor ajuste entre los valores de cuentas por minuto y concentración, como sigue:

Ecuación 28
Ecuación 28

La incertidumbre asociada a la variable dependiente se obtiene aplicando la ecuación 14 y tomando en cuenta que la incertidumbre de la variable independiente es despreciable, se obtiene de la siguiente manera:

Ecuación 29
Ecuación 29

Resultados

Para nuestro caso en particular, las ecuaciones a utilizar en el cálculo de la concentración C para un número dado de cuentas por minuto cpm y su incertidumbre asociada ΔC sería:

Ecuación 30
Ecuación 30

Conclusiones

Se ha presentado un método para la obtención de una curva de calibración de actividad vs cuentas por minuto. Tales medidas son obtenidas respectivamente de un activímetro y de un contador de pozo. La curva se utiliza en el cálculo de tiempos de residencia en sangre para la dosimetría interna. Se han presentado las ecuaciones generales con que se obtiene la incertidumbre inherente a todo el proceso, de modo que se puedan aplicar a un número arbitrario de puntos o adaptarse fácilmente a variaciones que se puedan realizar en distintos hospitales.

Apéndice

Disolución Concentración (mCi/mL) Fracción Volumen Anterior Fracción Muestra Inicial Volumen
131 I (μL)
Volumen Tiosulfato (μL)
Muestra Inicial (0) 2450 - - 765 235
1 281 1/10 1/10 100 900
2 28,1 1/10 1/100 100 900
3 2,81 1/10 1/1000 100 900
4 0,28 1/10 1/10000 100 900
5 0,070 1/4 1/40000 250 750
6 0,014 1/5 1/200000 200 800
7 0,0028 1/5 1/1000000 200 800
8 0,00056 1/5 1/5000000 200 800
9 0,00011 1/5 1/25000000 200 800
Tabla A1. Resumen de fracciones de actividades y volúmenes extraídos.
Concentración (μCi/mL)* cps-fondo cpm σ 4 Ψ θ Δcpm Incertidumbres
Absoluta cpm Relativa %
0,28 250854
251411
249962
251195
252195
251123 815 7,49
7,48
7,50
7,48
7,47
501
501
500
501
502
501
501
500
501
502
224 0,089
0,070 65108
65427
65148
65254
65387
65264 141 2,54
2,54
2,54
2,54
2,54
255
256
255
255
256
255
256
255
255
256
114 0,18
0,014 13529
13756
13931
13939
13865
13804 170 6,74
6,68
6,64
6,64
6,65
116
117
118
118
118
117
117
118
118
118
53 0,38
0,0028 3043
3003
2967
2969
2940
2984 40 3,31
3,33
3,35
3,35
3,36
55
55
54
54
54
55
55
55
55
54
24 0,82
0,00056 712
778
754
751
741
747 24 4,12
3,94
4,01
4,01
4,04
27
28
27
27
27
27
28
28
28
28
12 1,65
0,00011 196
197
193
198
186
194 5 7,86
7,84
7,93
7,82
8,07
14
14
14
14
14
16
16
16
16
16
7 3,70
Tabla A2. Resumen de datos e incertidumbres de las medidas directas.
*Las incertidumbres de estos valores aparecen en la tabla 2.

Referencias

  1. Sisson JC, Shulkin BL, Lawson S. Increasing efficacy and safety of treatments of patients with well-differentiated thyroid carcinoma by measuring body retentions of 131I. J Nucl Med 2003;43:898-903.
  2. Hindorf C, et al., EAMN Dosimetry Committee guidelines for bone marrow and whole-body dosimetry. Eur J Nuc Med Mol Imaging 2010;37:1238-50.
  3. Cherry SR, Sorenson JA, Phelps ME. Physics in Nuclear Medicine, 3rd ed., Philadelphia, Pa: Saunders/Elsevier Science, 2003.
  4. Contreras-González J. Cálculo de incertidumbres y modo de expresar los resultados. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en www.ucm.es.